Sostenibilidad
The Green & Blue Room: Patricia Viel habla sobre el nuevo concepto para Marazzi y los proyectos en curso
tiempo de lectura: 11 minutos


entrevista a Patricia Viel
Reveal para “The Green & Blue Room” en el Fuorisalone 2023 con la arquitecta Patricia Viel, cofundadora de ACPV ARCHITECTS Antonio Citterio Patricia Viel, que ha ideado y supervisado el montaje del espacio de la entrada de la sala de exposición de Marazzi sita en la calle Borgogna, en Milán. Con la conocida proyectista hemos hablado asimismo de los trabajos que su estudio está realizando en el mundo entero y de los temas que centrarán la atención en los años venideros.
Un nuevo concepto para la sala de exposición de Marazzi situada en la calle Borgogna 2 de Milán, con ocasión de Milano Design Week. Una exploración del mundo del contract firmada por ACPV ARCHITECTS, donde la cerámica de la tradición de Crogiolo Confetto y las placas de gres de formato muy grande imitación mármol interactúan con el terciopelo, el bronce y la porcelana en un mix&match sofisticado y atemporal.
Aprovechando el escenario que ofrece Milano Design Week, nos hemos asomado a través de las palabras de Patricia Viel al panorama internacional, en el que el estudio ACPV ARCHITECTS ocupa un lugar muy destacado.
“The Green & Blue Room”: ¿cuál es el concepto de esta nueva instalación?
Le propusimos a Marazzi utilizar toda la parte que da a la calle. Queríamos alejarnos del concepto de escaparate: la idea es trasladar dentro de una sala de exposición un contenido experiencial. El espacio debe transmitir las intenciones de un producto, un clima, una atmósfera, ha de captar la atención del visitante, tiene que ser interesante ir allí y volver repetidamente.
El proyecto “The Green & Blue Room” crea un ambiente íntimo y acogedor. Un salón de té refinado, caracterizado por una paleta cromática de tonos suaves. La barra —de líneas elegantes, con acabados de bronce—, en gres de imitación del mármol, que se emplea también en el suelo, la pared del bar y las mesas, se combina con la nueva colección Crogiolo Confetto, en una sabia combinación de texturas y colores.
El proyecto muestra la extraordinaria versatilidad de los materiales cerámicos, que hoy día han alcanzado un grado de desarrollo y adaptabilidad sin precedentes, y el refinamiento de sus gamas cromáticas, con poquísimos elementos, dos colores y dos materiales, permiten caracterizar un espacio de manera muy acusada.






















Del mundo a la semana Milano Design Week y de vuelta… ¿De qué os estáis ocupando en ACPV?
Estamos involucrados en numerosos proyectos, tanto en Italia como en el extranjero, todos ellos unidos por el deseo de crear espacios que generen un “bienestar compartido”. Entre ellos se encuentran la rehabilitación de la sede de Enel ubicada en el paseo Margherita de Roma y la transformación de la central “Alessandro Volta” de Enel. sita en Montalto di Castro (destinada originalmente a ser una central nuclear, pero que nunca llegó a entrar en funcionamiento), en un centro cultural y museístico dedicado a la transición energética, el TECCC. Más recientemente, hemos inaugurado las oficinas del Building D en el área Symbiosis de Milán, un edificio multi-tenant acorde con nuestro enfoque “Building-as-a-City” (BaaC) en el que las oficinas asimilan la complejidad del entorno urbano y ofrecen los servicios que las personas necesitan a lo largo del día (gimnasio, comedores, zonas de descanso). Este enfoque favorece la creación de espacios híbridos y el intercambio entre diferentes tipologías arquitectónicas (oficinas, espacios residenciales, hospitalidad).
Un trabajo en diferentes escalas, virtuoso en la definición de los espacios de calidad, así como de la calidad del tiempo que se pasa en ellos...
El área Symbiosis, ubicada a pocos minutos del casco antiguo de Milán, es un masterplan de centro direccional de 130 000 m² con un conjunto de edificios nuevos que fomenta el desarrollo sostenible y policéntrico de la ciudad a través de amplios espacios públicos en que las personas pueden vivir el paisaje urbano de nuevas maneras. Sin alejarnos del tema del bienestar, también estamos trabajando en edificios para hoteles en la zona de MilanoSesto, uno de los proyectos más ambiciosos de rehabilitación urbana de los últimos años en Europa. En los EE. UU. estamos trabajando en la plaza pública del edificio del grupo Rockefeller situado en el n.º 1221 de Avenue of the Americas, que pronto se convertirá en un nuevo y dinámico lugar de encuentro en el corazón de Manhattan.
Se empieza por las nuevas necesidades de las personas y se vuelve al bienestar de quienes habitarán los espacios que diseñáis: imposible no pensar en la letra “S” de los criterios ESG…
Las principales tendencias, tanto en la arquitectura como en el diseño de interiores, se orientan cada vez más hacia la capacidad de responder a las necesidades de las personas, a comprender la forma en que lo que hacemos como arquitectos se puede adaptar a la infraestructura social de un determinado entorno para mejorar la calidad de vida. El estudio de la obra, del entorno, de su historia, es la materia prima de nuestros proyectos, sin duda alguna. Trabajando en el lenguaje y las expresiones, pretendemos hallar soluciones que creen un diálogo armonioso con el paisaje urbano y natural. Cuando trabajamos en un proyecto, nunca lo vemos como algo aislado de la vida y de su entorno.
En nuestros proyectos, intentamos alcanzar la sostenibilidad social mediante la unión de la dimensión física de la arquitectura y los deseos de las personas, elaborando una idea de espacio en constante evolución, una infraestructura en la que, desde siempre, cobra forma la vida social y cultural, definiendo servicios, sistemas para la participación de la ciudadanía y espacios flexibles para la evolución de comunidades y lugares, a menudo desde el enfoque de la regeneración.
Otro aspecto central de nuestros proyectos es la atención que prestamos a la selección de materiales. Damos prioridad a los materiales naturales, combinando la “italianidad” con la cultura material de cada lugar. Por ejemplo, en el Bulgari Hotel de Tokio —inaugurado muy recientemente— hemos unido los mármoles italianos y la madera de olmo, un árbol típico de Japón. En el proyecto residencial de Cascina Merlata, en cambio, dimos amplio espacio al uso de revestimientos cerámicos: al elegir los materiales que usamos en nuestros proyectos, ya sean de interiorismo o de arquitectura, prestamos muchísima atención al rendimiento y al valor estético.
Y la luz no es menos importante: es un elemento central de nuestros proyectos, ya que es capaz de forjar y reforzar el vínculo entre el espacio y el entorno natural, mejorando la experiencia de las personas que lo habitan.
La sociedad de diseño de proyectos ACPV se ocupa de muchos temas diferentes, en ámbitos y a escalas de lo más variadas, en todo el mundo. ¿Cómo gestionáis las competencias?
Tanto si hablamos de desarrollo urbano a gran escala como si se trata de una sola sala de reuniones en un edificio de oficinas, el objetivo es sistematizar los datos y todo el proceso de diseño con herramientas digitales con las que los arquitectos e ingenieros pueden reunir las competencias procedentes de una amplia gama de sectores para gestionar las obras en toda su complejidad. La digitalización es el medio, no el fin, y permite valorizar las experiencias y la cultura —sin limitarlas solo al proyecto— de las personas que trabajan con nosotros. Volvemos al factor “S”, como no podría ser de otra manera.