People

Noveles Ötzi del vivir contemporáneo

tiempo de lectura: 7 minutos

Tendencias de diseño: cómo la tecnología ha cambiado el diseño de interiores - 1

entrevista a Cino Zucchi

Cino Zucchi explica qué hace que un ámbito doméstico se convierta en “hogar”, cómo la tecnología que ha entrado en nuestra vida cotidiana desmonta las reglas de la proyección y nos habla de nuestro redescubrimiento del significado de calidad.

Nunca como en la actualidad reflexionamos acerca de la calidad de los ámbitos domésticos, sobre la necesidad de dotarnos de espacios más amplios, articulados, multifuncionales y con un renovado contacto con el verde. Más que a la pospandemia estas exigencias están ligadas a un cambio más profundo en los hábitos relacionados con el hogar y a un repensamiento de las viviendas en las ciudades. Hablamos de ello con Cino Zucchi, arquitecto, urbanista y profesor universitario, autor de numerosos proyectos de edificios residenciales.

¿Cuáles son las principales exigencias en la construcción de la vivienda para crear un hábitat sereno?

Un proyectista ha de conocer a fondo las necesidades y las aspiraciones humanas de los futuros habitantes, y adelantarse con un razonamiento que sepa introducir en los espacios determinadas dotes profundas, capaces de responder a las exigencias individuales y de sobrevivir al paso del tiempo adaptándose a las mismas. Tras la “fuga de la ciudad” de los años ochenta, desde hace varias décadas estamos asistiendo a un decidido redescubrimiento de la calidad de los ámbitos urbanos. En términos energéticos, la ciudad es claramente más ecológica que el suburbio, ofrece más servicios a la persona, brinda oportunidades educativas y culturales más estimulantes. Como sus límites son la escasez de verde, el riesgo de la soledad y el mayor coste de la vida, la proyección de nuevos edificios y barrios tiene que aportar una muy elevada calidad medioambiental, espacios comunes que favorezcan un sentido de comunidad, y una sabiduría constructiva y distributiva que cree domicilios económicos y eficientes. Tras la Covid, una terraza o una “habitación verde al aire libre” deben formar parte integrante de toda vivienda.

Hablando de pisos, las exigencias parecen haber cambiado mucho. ¿Qué reflexiones ha hecho al respecto?

Basta una instantánea tomada con el teléfono mostrando a uno de mis cuatro hijos dormido en el sofá por la mañana – mucho antes de la reclusión forzada por el coronavirus – para echar por tierra toda la construcción teórica del alojamiento “funcionalista”, basada en la correspondencia biunívoca entre habitaciones y actividades. En un radio de no más de dos metros de su cuerpo tumbado hallamos: un ordenador portátil con las imágenes congeladas de la última reunión de trabajo, una taza de café, los restos de una comida japonesa-brasileña entregada a domicilio, un paquete de Amazon Prime recién abierto y un teléfono móvil con los iconos del montón de aplicaciones que constituyen las herramientas vitales de todo novel “hombre de Similaun” en el ecosistema de la ciudad contemporánea.

¿Cómo se pueden traducir estas exigencias en el campo arquitectónico?

Paradójicamente, hemos redescubierto ciertas características “profundas” de la vivienda: las medidas adecuadas de las piezas, su correcta orientación solar, el tamaño y la ubicación de las ventanas con respecto a los interiores y a las vistas, la justa disposición y distribución de los espacios. Sin embargo, en la práctica somos más capaces de adecuarnos a las nuevas formas de vida que nos han sobrevenido con la integración de las tecnologías informáticas, que de adaptarnos a los muchos “trucos” empleados por las agencias inmobiliarias para satisfacer pasajeras demandas de mercado.

 

BIOGRAFÍA DE CINO ZUCCHI

Arquitecto, urbanista y profesor titular de proyección arquitectónica y urbana del Politécnico de Milán, Cino Zucchi funda CZA Architetti en Milán. Participa con regularidad en jurados internacionales de arquitectura, como el premio Mies van der Rohe 2015. Es miembro de grupos internacionales de investigación como ARE_Living sobre la innovación en la vivienda. Autor de distintos libros, colabora con numerosas revistas, entre las que cabe señalar Domus y Casabella. El último de los numerosos galardones con que se le ha distinguido ha sido la Mención de honor del Premio italiano di Architettura 2020 por las oficinas centrales de Lavazza.