People

Inspiración, más allá de la superficie

tiempo de lectura: 6 minutos

Gres en formatos grandes: tres nuevas interpretaciones de diseño - 1

Desde la escala de la decoración hasta la de la arquitectura, los formatos grandes dan rienda suelta a la creatividad de los proyectistas y los animan a idear usos nuevos. Tres aplicaciones confrontadas: las mesas de Enzo Bauso, las decoraciones de Antonio Citterio y Patricia Viel y las fachadas de Asti Architetti.

Interpretar las placas grandes de gres porcelánico únicamente como revestimientos para la pared o el suelo sería de todo punto limitativo, pues sus usos abarcan desde las fachadas ventiladas hasta las aplicaciones más versátiles y creativas en el mundo del interiorismo. Las tecnologías sofisticadas de impresión permiten imaginarse las superficies como lienzos blancos en los que crear juegos de sombras y dibujos inéditos que dan vida al espacio construido. Los comentarios de tres diseñadores y tres interpretaciones innovadoras de los formatos grandes, desde la pequeña hasta la gran escala, desde el arte hasta el diseño de interiores y la arquitectura.

Enzo Bauso es un artista originario de Siracusa. Se expresa a través de los metales, que —citando su pensamiento— intentan «educar hacia la fusión con otras materias y despiertan en ellas un nuevo impulso». De esta forma, en el contraste entre los materiales y las texturas, Bauso busca su propia expresión. Para Accursio, el famoso chef con estrella Michelin de Modica (Ragusa), ha ideado y realizado a mano las mesas de la terraza del restaurante Osteria Radici. «Solo pusieron un requisito: que fueran ligeras y de gran impacto estético —cuenta el artista—. Reflexionando, pensé que el revestimiento de una pared, que es vertical, podía cambiar su concepto. Me encanta el Marble Look Saint Laurent de la colección Grande, así que decidí transferirlo a la superficie de las mesas y después agregué el latón para darle una línea retro al diseño. Me atraía la idea de trascender el concepto de “serialidad” vinculado al diseño de la decoración de interiores y crear objetos que fueran ejemplares únicos».

De un proyecto de instalación ad hoc realizado por el estudio Antonio Citterio Patricia Viel —«Augmented Surface» para el FuoriSalone de Interni en la Universidad de Milán (2017)— nació la colección especial Grand Carpet, en la que se manifiestan las posibilidades decorativas de los formatos grandes. Las tramas de alfombras persas se unen a macrodibujos tribales para crear efectos de sombras que animan las superficies. «El proyecto —comentan los arquitectos— aprovecha las grandes dimensiones de las placas para innovar en la relación entre la superficie y la decoración. De esta forma, el corte del formato grande para utilizar el revestimiento en un proyecto se convierte en una oportunidad para rediseñar el material. Pensamos que sería interesante ver el efecto del Grand Carpet colocado en el suelo y en las paredes, un formato grande combinado con una colocación fragmentada; podría decir incluso “re-cortada”, como una reutilización arqueológica del material, en la pared». Se trata de una forma inédita de abordar las superficies, idónea tanto para usos residenciales como en el contract.

En el nuevo edificio de la vía Ceresio en Milán, el estudio Asti Architetti ha utilizado las placas de formato grande para resolver una situación complicada en la obra: la fachada en cuestión lindaba con unas instalaciones activas de Unareti, la compañía milanesa gestora de la energía eléctrica. Por este motivo, la obra tenía un acceso limitado y necesitaba reducir al máximo el plazo de realización. «El uso de placas de formato grande en la pared ciega orientada al sur —explica Paolo Asti, fundador de Asti Architetti— nos permitió realizar la fachada en el menor tiempo posible. El sistema de construcción, un híbrido entre un sistema mecánico y la colocación con cola, también ha aportado ventajas considerables, porque la estructura de aluminio está cargada con un sellador que fija la placa a dicha estructura. Además, el sistema de barras evita el pandeo de la placa y mantiene su forma y rigidez. Desde el punto de vista estético, la ausencia casi total de juntas y las texturas variadas permiten trabajar con creatividad en la morfología del edificio».