People

Bajo el signo del bienestar

tiempo de lectura: 8 minutos

Ambientes sanitarios salubres y seguros gracias al gres - 1
Binini Partners

entrevista a Binini Partners

La seguridad en los hospitales es una cuestión de flujo de personas y mercancías, así como de elección de materiales: antibacterianos, higienizables y resistentes al desgaste. Pero la seguridad también es un lugar donde encontrarse bien y sentirse como en casa. Hablamos con el estudio Binini Partners, experto en el diseño de estructuras hospitalarias.

Nunca como ahora, en este momento de emergencia pandémica, se ha comprendido lo importantes que son el diseño de los espacios y la elección de los materiales para la salubridad de los ambientes y el bienestar general de quienes los ocupan.

Y nunca como ahora se ha afrontado, experimentándola de forma más o menos directa, la complejidad de los aspectos relativos a un hospital: desde el control del flujo de personas hasta la seguridad, y desde la sostenibilidad general de su gestión hasta el mantenimiento y la implementación de tecnologías. El estudio de ingeniería y arquitectura Binini Partners, fundado en 1996 en Reggio Emilia, tiene una experiencia consolidada en el diseño estructuras hospitalarias en Italia y en el extranjero, que incluyen, por mencionar solo el último, el nuevo instituto de cuidados y hospitalización de carácter científico IRCCS Galeazzi que se encuentra en fase de construcción en la zona de la Expo de Milán.

Los hospitales se sitúan entre las estructuras donde se produce la mayor afluencia de personas, con todo lo que esto conlleva para ellas en términos de seguridad.

«La optimización y la separación racional de los accesos, tanto desde el exterior como desde el interior, son parámetros que guían el diseño de la planimetría», responde la arquitecta Cecilia Morini, socia de Binini Partners. «Una distribución idónea de los recorridos es garantía de rapidez, seguridad e higiene. Y no se trata solo del flujo de personas, sino también de materiales.

Por ejemplo, los materiales limpios y sucios que entran y salen de los bloques de consultas externas o de hospitalización siguen recorridos distintos, incluso en las instalaciones».

 

La seguridad también está vinculada a la higiene de los ambientes y, por consiguiente, a los materiales elegidos. «Deben cumplir criterios de salubridad, por ejemplo, no producir emisiones, ser ecosostenibles y tener características antibacterianas que faciliten su higienización.

La elección varía en función de los espacios: más resistentes para las zonas de tránsito intenso, más esterilizables para zonas tales como la UCI o los bloques quirúrgicos, donde los revestimientos no deben presentar solución de continuidad entre la pared y el suelo para evitar la acumulación de suciedad y polvo.

Por lo general, el uso de la cerámica es más frecuente en ambientes como las zonas de espera, los pasillos o los bloques de hospitalización, mientras que en las zonas estériles se utilizan resinas y materiales plásticos. El gres porcelánico, sobre todo si tiene características antibacterianas, es muy adecuado para las zonas comunes, de espera y de hospitalización».

 

El nuevo proyecto de las zonas comunes del instituto IRCCS Galeazzi propone un uso inédito de la luz natural, un espacio acristalado y abierto hacia el exterior, con una atmósfera más cálida y acogedora, muy diferente de la idea que se tiene en el imaginario colectivo de las salas de espera de los hospitales.

«Hemos prestado especial atención al tema de la humanización y del confort interno de los ambientes; por eso, hemos creado zonas de estar cómodas, hemos elegido colores más cálidos y materiales con texturas que a los pacientes y los visitantes les recuerdan a espacios más domésticos. Este aspecto también tiene una utilidad terapéutica. En la consecución de este objetivo también participa el equipamiento tecnológico de los edificios: en el Galeazzi se instalarán sistemas de tecnología avanzada para gestionar la entrada de luz natural, equilibrarla con la luz artificial y controlar la climatización. Y no solo a nivel centralizado, sino también en cada cama de hospital y en cada puesto de trabajo del personal.

En un futuro próximo, la digitalización se extenderá a la gestión de la afluencia en los hospitales: aplicaciones para smartphones o dispositivos que les permitan a los pacientes y visitantes llegar lo antes posible a la zona deseada, que reduzcan el tiempo de espera y de permanencia o que faciliten la teleasistencia desde el hogar».

 

BIO

Binini Partners es un estudio asociado de arquitectura e ingeniería cuya sede se encuentra en Reggio Emilia. Fue fundado en 1996 por el ingeniero Tiziano Binini y, posteriormente, en 2009 se transformó en una sociedad, que se encarga de todas las actividades operativas del grupo, y en Binini Associati, el estudio profesional que se dedica a la formación y la organización de los profesionales. Actualmente el estudio cuenta con 35 profesionales y 15 socios, entre los que se encuentra la arquitecta Cecilia Morini. Ha firmado importantes proyectos en ámbito hospitalario y entre los más recientes se encuentran el instituto IRCCS Galeazzi de Milán, el nuevo hospital Gemelli de Roma, la unidad maternoinfantil MIRE de Reggio Emilia, el centro oncológico CORE de Reggio Emilia, el nuevo hospital Careggi de Florencia. También ha proyectado obras en ámbito urbanístico y de ingeniería, entre las que destacamos las más recientes: el sistema hidroviario del Po, el puerto de San Teodoro en Cerdeña y la esclusa del canal de navegación de Isola Serafini en Monticelli d’Ongina (Piacenza).

explorar las colecciones